• Ir al contenido principal
  • Skip to footer

Acción con alegría

Inteligencia emocional y espiritual para los negocios

Cómo ser mejor padre o las 7 razones por las que deberías pagarle a tu hijo un viaje por el mundo

junio 23, 2015 por Antonio G. 26 comentarios

Cómo ser mejor padre o las 7 razones por las que deberías pagarle a tu hijo un viaje por el mundo

Artículo escrito por autor invitado

Hoy no viene a hablarte un padre ni una madre.

Hoy le pongo voz a tu hijo, a tu hija, o a los dos. Porque quizás ellos no tengan el coraje de pedírtelo ni tú la valentía de ofrecerlo.

Y voy a ser duro. Te lo digo desde el principio. Así que si no quieres reflexionar sobre la relación que tienes sobre tus hijos ni intentar ser mejor padre, mejor que no continúes leyendo.

Cómo ser mejor padre

Desde que comencé a viajar, hace más de 5 años, mis padres siempre se han preocupado muchísimo por mi. Soy hijo único, imagínate. Doble preocupación, doble afectividad, doble apego.

Lo único que ha generado esto es que cada vez les cuente menos sobre mis viajes, ya que contarles todo supondría una mayor protección por su parte y una mayor carga y responsabilidad para mi.

Viajar en autostop, comer en cualquier lugar y cualquier cosa, experimentar todo lo que sea posible con intensidad, vivir al día, hablar con cientos de desconocidos no es precisamente lo que se considera un buen aprendizaje.

Por cierto, muy mal la frase que nos inculcan de pequeños: no te acerques a los desconocidos, ¿cómo osas no dejar a alguien que se abra a nuevas personas? ¿quién eres tú para juzgar a un desconocido?

Elimínala ya si no quieres maleducar a tus chicos.

Puede ser que imaginar a tu hijo en este tipo de situaciones te ponga los pelos de punta. Sin embargo, ellos tendrían una oportunidad increíble si tú fueras quien les empuja a viajar, a experimentar.

¿Quieres ser un mejor padre? ¿Una mejor madre?

Pues voy a contarte por qué deberías pagarles hoy mismo un viaje por el mundo. Ojo, los beneficios no son solo para ellos, también lo son para ti.

picture 220/365 Follow my project with CClones 365-2011 on  Twitter | Facebook
picture 220/365
Follow my project with CClones 365-2011 on Twitter | Facebook

1. Te lo agradecerán toda su vida

¿Qué es lo más remarcable que has hecho por tu hijo en los últimos 5 años? ¿Enviarlo a la universidad? ¿Comprarle su último capricho? ¿Permitirle salir dos horas más con sus colegas?

Si crees que cuando pasen 20 años tu hijo se va a acordar de esto lo llevas claro.

Tienes que buscar algo que vaya a cambiar su vida. Un punto de inflexión.

Dale el dinero y el ánimo que necesita para salir a un país extranjero por varios meses a buscarse la vida, a valerse por si mismo, a pasárselo en grande (por no decir una palabrota mucho más gorda), a conocer gente, a sentirse libre.

Te aseguro que esto es influir positivamente en la vida de una persona.

¿Y quien mejor para hacerlo que su propio padre?

Si no eres tú quien provoca oportunidades, momentos inolvidables o libertad en tu hijo, otra persona lo hará por ti.

2. Inglés

Los analfabetos del siglo XXI serán las personas que no sepan hablar inglés.

Ya lo dije hace unos meses aquí y lo sigo reafirmando.

Y tú no quieres que tu hijo se convierta en un analfabeto, ¿no?

Pues sé un padre del siglo XXI y educa a tu hijo con consciencia.

A mis 22 años, después de 10 años “estudiando» esta lengua, aún era incapaz de tener una conversación. Ahora me consta que el sistema educativo ha mejorado un poco. Sin embargo, al igual que no deberías dejar tu economía ni tu pensión en manos del estado, mucho menos has de hacerlo con la educación de tus chicos.

¿De verdad piensas que el ministro de turno sea del partido que sea va a tener como preocupación número 1 la educación de tus hijos?

No me hagas reír.

Al final aprendí por mis propios medios (o más bien por una situación forzada que me vino genial) cuando me fui a vivir un año a Gdansk. Fue la primera vez que salía de mi país (sin ser un viaje programado). Así que tenía que valerme por mi mismo, en todos los aspectos. Obviamente la lengua era uno de ellos.

Lo pasé mal los dos primeros meses, no es fácil.

Ahora, gracias a esta decisión de irme fuera a vivir por un año, tengo decenas de amigos repartidos por todo el mundo: franceses, alemanes, griegos, albanos, brasileños, polacos, ingleses, checos, serbios, americanos…

Además, no necesito que mi currículum ponga que tengo un B1 o un B2 (de hecho no tengo ninguno) para poder hacer una entrevista laboral en inglés.

Esto me ha abierto muchas más oportunidades, tanto profesionales como personales.

También se puede aplicar a cualquier otra lengua que tu hijo quiera aprender. Yo me encabezoné en aprender portugués, por eso me fui 3 meses a Brasil con una mochila. A las dos semanas ya estaba teniendo conversaciones fluidas con los nativos.

Gracias a los viajes he aprendido inglés, portugués, chapurrear algo de francés, polaco o griego y entender cualquier palabra y expresiones del resto de países hispanohablantes.

¿Qué idiomas domina tu hijo?

3. Desarrollo personal exponencial. Más aún, si es un viaje en solitario y sin fecha de regreso

Conectando con el apartado anterior, al salir de tu zona de confort no solo aprendes la lengua, si no que comienzas a cocinar, limpiar, desarrollar tus habilidades sociales, administrar tu dinero, comprar en el supermercado, moverte por una ciudad nueva, leer mapas, etc.

Básicamente comienzas a ser autónomo e independiente.

¿Quieres un hijo que pueda valerse él solito o que tenga que depender de alguien?

Viajar en solitario y no tener una fecha de vuelta tiene grandes beneficios. Lo mejor es el tener una mayor sensación de libertad.

Esto a su vez provoca realizar las actividades que realmente te gustan, ayuda a focalizar y priorizar. Dos herramientas clave para tener una vida más rica.

En el viaje leo lo que quiero y necesito. Continúo formándome, pero en las áreas que realmente me interesan e influyen al 100% en mi vida:

  • Desarrollo personal
  • Educación financiera
  • Espiritualidad

Tu hijo encontrará lo importante. Aprenderá a separar el grano de la paja por si mismo, sin ningún maestro que le tenga que decir lo que es bueno o no en su vida. Se formará mejor que la media de su edad y encima, por amor propio.

4. Desapego

Esta es sobre todo para ti.

El ser padre crea un vínculo inseparable de por vida que muchas veces interrumpe o provoca lentitud en procesos lógicos de la evolución. Más fuerte aún, con la madre.

La vida son etapas, y es imprescindible que sepas cuando acaba una y comienza otra nueva. Saber cerrar el círculo es un don que te aportará más alegría y fluidez en tu vida y en los de tu alrededor. Tiendes a pensar que cuando cierras pierdes algo, pero no es así. Este gesto lo que fomenta es la aparición de nuevas relaciones, sensaciones, nuevas oportunidades.

Llevado al campo de tu hijo, llega un momento en el que tienes que trabajar el desapego. Él o ella no es tuyo, no te pertenece. Cuando antes le concedas la libertad emocional más rápido se desarrollará.

Pero, ¿cómo saber cuando ha llegado el momento?

Ellos te darán las señales. Simplemente, escúchales. Hay un punto en la vida en que los hijos tienen que comenzar a educar a sus padres y no al contrario. Entrégate y disfruta de este proceso. Si te cierras a él tus hijos se distanciarán de ti día tras día.

Ya no vivimos en una sociedad sólida. El siglo XXI es líquido. Tenemos relaciones líquidas y trabajos líquidos. Esto quiere decir que no puedes aferrarte a algo, porque hagas lo que hagas, lo quieras o no, se te va a escapar entre las manos. Si quieres retener el agua tendrás que amoldarte y ser un vaso. Ser consciente que se llenará y vaciará constantemente. Deja las cosas fluir.

Si te apetece investigar más sobre este tema te recomiendo estos libros del sociólogo polaco Zygmunt Bauman:

  • Vida líquida
  • Tiempos líquidos
  • Amor líquido

Resumiendo. Déjale marchar, es más, haz que se marche y que cree su propia vida. Cuanto antes, mejor.

5. Oportunidades laborales

¿No hay trabajo? ¿No hay dinero?

Bobadas.

Cada día hay más dinero y más oportunidades en el mundo. Pero si te quedas aquí esperando sin hacer nada no lo vas a ver.

En mi viaje por los Balcanes encontré trabajo en una galería de arte sin quererlo. En Brasil conocí a una profesora de arquitectura que me invitó a hacer un Mestrado (máster para ser profesor de universidad) en su grupo de investigación. En Polonia varios amigos de la facultad se quedaron para hacer prácticas y trabajar después de la carrera.

Viajando, tu hijo encontrará oportunidades que son imposibles que aparezcan si permanece aquí. Va a relacionarse con personas que serán sus contactos futuros.

No estoy diciendo que envíes a tu hijo al extranjero a buscar trabajo. Te digo que simplemente por el hecho de estar fuera, moviéndote de ciudad en ciudad, surgirán espontáneamente encuentros que pueden terminar en un trabajo presente o futuro.

El mundo es mucho más grande y rico cuando lo recorres. Es abundante. Anímalos a que lo aprovechen.

6. El mejor máster: Gap Year

“Después de la universidad hay que hacer un máster”.

Que no te engañen. Hoy día un título universitario no vale (no te garantiza) nada, dentro de 4 o 5 años (quizá muchos menos) un máster tampoco va a tener valor. El currículum serán tus logros y fracasos, que obviamente no están en la universidad, si no en tus experiencias.

¿Sabes que en los EEUU una de las cosas que más valoran los departamentos de recursos humanos en las empresas es dónde has estado y qué has aprendido durante tu gap year?

Un gap year es lo más común en países como Reino Unido, Alemania, Australia o Estados Unidos. Los universitarios, después de graduarse, se toman un año sabático para viajar, vivir experiencias y reflexionar sobre lo que realmente quieren hacer con su vida.

Tras este viaje una persona no es la misma, vuelve mucho más madura y con las ideas más claras.

Quizás tu hijo no quiera o no le guste viajar. Aquí no hay más que hablar. Hay muchas personas que no disfrutar y no aprovechan el viaje. Así que no hay que forzar a que lo haga. Hay personas no querrán salir nunca de su país y es totalmente respetable.

Pero sé de muchos otros que se mueren por comerse el mundo ahí fuera, o al menos, por tener el apoyo necesario para intentarlo.

Llegado el caso solo tendrás dos opciones: actuar desde el amor o desde el miedo.

Págale un máster, sí, pero un máster en experiencias. Dale dinero para que se vaya un año a recorrer el mundo, como el quiera y a donde quiera, eso está claro, libre albedrío.

No veo mejor educación posible. Ni mejor inversión en un hijo.

¿Serás tú quien se lo regale o quién se lo arrebate?

7. Bonus-regalo

Si tanto tú o tu hijo decidís pasar a la acción hoy mismo, te dejo un checklist con todo lo que necesitas llevarte en un viaje para que no dejes nada imprescindible en casa. Viene con consejos para optimizar el peso y el espacio, así como recursos para hacer tu viaje más cómodo y seguro. También te regalo un ebook con los 12 pasos y 4 fases que vas a experimentar antes y durante el viaje. Puedes descargarlo todo gratis aquí.

Fotografía: Kristina Alexanderson

The following two tabs change content below.
  • Bio
  • Latest Posts
My Twitter profileMy Facebook profileMy Google+ profileMy LinkedIn profileMy Instagram profileMy Pinterest profileMy YouTube channel

Antonio G.

En 2014 salí de la universidad como arquitecto. En lugar de aceptar un trabajo de mierda, diseñé una estrategia que me diera la libertad de viajar por el mundo en solitario y sin fecha de regreso. Inteligencia Viajera te enseña cómo hacer lo mismo. Si quieres saber más sobre mi, pincha aquí.
My Twitter profileMy Facebook profileMy Google+ profileMy LinkedIn profileMy Instagram profileMy Pinterest profileMy YouTube channel

Latest posts by Antonio G. (see all)

  • Cómo ser mejor padre o las 7 razones por las que deberías pagarle a tu hijo un viaje por el mundo - junio 23, 2015

Archivado en:Familia, Guest-Posting Etiquetado con:Conciencia

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Loli (Viajando En Furgo) dice

    junio 23, 2015 en 10:19 am

    Chapó!! Imposible estar más de acuerdo con todo lo que cuentas. Me he visto reflejada como hija y he visto a mis padres como abuelos que son, porque ahora, no solo soy yo la que viajo, sino que además me llevo a sus nietas! «Pero ¡cómo vais a llevar a no se donde a las niñas!» «¡Tantos kilómetros! ¡Pobrecitas!». Bueno, poco a poco se están haciendo a que no paremos en casa y cada vez se dan más cuenta que tanto su hija, su yerno y sus nietas disfrutan viajando.

    Sobre los puntos que hablas los comparto al 100%. El viajar es la mejor escuela, tanto en conocimientos como valores que tanto ayudarán en el futuro. Añadiría uno más: viajar en familia. Da igual que los hijos sean pequeños o mayores. El viajar une como tal. Y si tienes ya una edad ¡saca a tus padres de viaje! Seguro que comprenderán mucho mejor esta manera de invertir en vida, como me gusta decir a mí.

    ¡Felicidades Antonio!

    Responder
    • Antonio G. dice

      junio 23, 2015 en 1:25 pm

      Hola Loli

      Qué bueno que te pases por los comentarios, por fin conversamos! Aunque sea virtualmente.

      Sé que son muchos los padres (y abuelos por supuesto) que siguen soltando frases lapidarias como «Dónde vas a estar mejor que en tu casa» «Para qué te vas a ir tan lejos si aquí lo tienes todo», etc, etc. Ellos lo dicen porque seguramente nunca han salido de su zona de confort, quizá ni si quiera han salido dentro de un círculo interno pequeño que está dentro de su zona de confort, lo que es mucho más preocupante.

      Y esto me da pena y a la vez rabia. Su pensamiento viene determinado por el miedo, generalmente el miedo a lo desconocido. Si hay algo que no conozco, puede ser peligroso… Otra de las frasecitas que se las trae: «Mejor malo conocido que bueno por conocer» Pero bueno!!! Quién coj…… soltó estas frases!!!!!

      Sobre viajar en mi familia yo no puedo opinar, prefiero dejárselo a gente que sabe mucho más del tema que yo, a vosotros los expertos, que seguro que tenéis mucho que decir. Pero sí que lo comparto.

      Muchas gracias por tu aporte Loli. Espero que sigáis Viajando En Furgo por mucho tiempo más!!! 😀

      Un abrazo

      Responder
  2. Andrea dice

    junio 23, 2015 en 12:28 pm

    Hola Antonio,
    Como madre de un hijo único de tu edad, me siento reflejada en muchos de tus comentarios sobre los papis..
    Si volviera a pasar por la etapa madre de hijo en casa, tendría claro algunos errores que cometí.. (aún estaba aprendiendo muchas cosas claro…) y que trato todos los días de corregir, desde luego ahora mismo le paso este link para que lea tu post.. como una de las maneras de cambiar mis» actitudes de madre de hijo único».
    Comparto tu forma de ver el viaje, ahora… jajaja,.. Ojalá aún influyan en mi hijo los nuevos conceptos que le voy transmitiendo a medida que yo misma los aprendo..
    El ya tiene su vida fuera de casa hace varios años… pero aún suele escuchar lo que le aconsejamos los padres, ya que aunque no le dí un «Master por el mundo», si le inculqué valores como independencia, libertad, libre albedrío, decisiones, responsabilidad por uno mismo, la importancia del aprendizaje, los idiomas, las experiencias, etc… (que no es lo mismo que estar solo por el mundo pero… han servido …creo..)
    Serás un padre genial!!
    Un abrazo

    Responder
  3. Antonio G. dice

    junio 23, 2015 en 1:31 pm

    Hola Andrea

    No te preocupes ni crees un sentimiento de culpabilidad porque los errores no existen. Si hubo algunos momentos del pasado que ahora cambiarías da igual, porque ya el pasado pasó, valga la redundancia. Así que céntrate en el presente, el aquí y el ahora es lo que importa.

    Tú hiciste lo mejor que podías. Y tu hijo lo sabe, y te lo agradecerá, ya sea directa o indirectamente. Al igual que lo hago yo con mis padres. Ellos no tuvieron la culpa de nada, hicieron como sabían o creían que debían hacerlo, no les culpo por esto porque no tendría sentido. Simplemente aprendo y ellos lo hacen igual. Lo mismo que tú y tu hijo.

    Viajar solo por el mundo no es lo mismo que estar solo por el mundo. Hay una gran coincidencia entre todos los viajeros que lo hacemos en solitario y es que… cuando viajas solo es cuando más acompañado vas!!!! De cualquier modo, esto es un método, el que yo y otros mucho elegimos, pero no es el único ni el más válido para todos.

    No entra en mis planes a medio-largo plazo lo de ser padre, pero nunca se sabé!!! Jajajajj
    Gracias por el piropo!!!

    Un abrazo

    Responder
  4. Mª José dice

    junio 23, 2015 en 2:42 pm

    Dios Antonio… me has humedecido los ojos… mami de cinco (ya sabes)
    Me has tocado el alma… pero creo que seré capaz en su momento, aún son pequeños aunque el mayor de 15 ya está muy muy cerca.
    Gracias, me encantó tu dureza 😉

    Responder
  5. Antonio G. dice

    junio 23, 2015 en 3:49 pm

    Hola Mª José!

    Nada de 5! A mi no me engañas.

    He conocido a gente viajera increíblemente maduros que recorren el mundo con 16 años. Obviamente no eran españoles. Pero los hay… Yo siempre he creído que cuanto antes mejor. Pero clara, cada caso es un mundo y no todos tenemos el mismo tiempo de madurez. Yo comencé muy tarde, con 23 años , pero era mi momento, no antes.

    Un abrazo!

    Responder
  6. Cachi dice

    junio 24, 2015 en 9:50 am

    Te has convertido en mi héroe. Mi marido me ha pasado este post diciendo «te va a encantar este chico. Lo que dice te lo he oído a ti cientos de veces».
    Mis niños aun son pequeños, pero para la mayor, que solo tiene 10 años, ya me preparo para enseñarle lo que hay fuera, que vea que el mundo mola y que no se puede perder verlo todo. Vivimos en un sitio muy pequeño donde te inculcan que lo de fuera da miedo, que lo mejor es el pueblo, que no puedes salirte del redil y hacer algo diferente (¿que no? ¡miradme!)…..el miedo y el control forma parte de nuestro entorno. Sueño con que cuando se haga más grande llevármela a un viaje largo, de esos sin fecha y luego soltarla y que vuele sola. Espero estar preparada.
    Nos gusta viajar pero ponemos mil excusas a las que acabas de pegar una patada en el culo. Gracias!!!!!

    Responder
  7. Antonio G. dice

    junio 24, 2015 en 11:09 am

    Hola Cachi!

    Genial tener a una mamá por aquí que corrobore el artículo y diga las mismas cosas.

    Es cierto que todo lo que nos inculcan es desde el miedo y no desde el amor, por eso tanta dificultad para salir a descubrir lo desconocido. Pero una vez que sales de este círculo infame ya no hay vueltas atrás… esa es la parte buena. Tú seguro que lo sabes bien.

    Lo de soltarla y que vuele sola me ha encantado. Me parece una gran decisión!!! No esperes estás preparada, ya me lo estás diciendo a mi, lo único que tienes que hacer cuando llegue la hora, es repetírselo a ella.

    Mi más sincera enhorabuena. Sé que no es fácil trabajar el desapego y dejar libro a los hijos. Eres una gran madre. Eso no tiene precio, así que saca pecho y enorgullécete. Que te lo mereces!

    A eso me dedico a pegar patadas en los culos de la gente para que suelten excusas!!! 😀

    Un abrazo!

    Responder
  8. Carmen dice

    junio 24, 2015 en 11:32 am

    Qué gran artículo!!! Gracias Antonio!!!

    Responder
    • Antonio G. dice

      junio 24, 2015 en 11:27 pm

      Gracias a ti por tus palabras Carmen

      Responder
  9. silvia dice

    junio 24, 2015 en 2:35 pm

    Una entrada genial como siempre Antonio, aunque estoy de acuerdo al 99% sobre todo lo que dices.
    Esta genial que en vez de gastarse un pastizal en un master les den ese dinero para viajar un año, pero también es cierto que trabajando de lo que sea el hijo se lo ahorre y se vaya con ese dinero que el mismo ha ganado, creo que de ese modo valorara el dinero de un mejor modo.
    También es cierto que si los padres les retraen en vez de animarlos a hacer esas cosas, es muy difícil que el muchacho se anime a hacer algo así.

    Creo como tu, que el mundo y esas experiencias harán madurar y tener mas claro que se quiere en la vida a la vuelta del viaje.

    ¡Un abrazo!

    Responder
  10. Antonio G. dice

    junio 24, 2015 en 11:33 pm

    Hola Silvia

    Totalmente de acuerdo a que si el chaval se puede pagar el viaje pues mejor que mejor. Pero sé que en muchos casos no es posible. En mi caso, desde luego no me hubiera podido pagar un viaje hasta que empecé a recibir becas, ya que por falta de tiempo me era imposible trabajar y estudiar. Música, deporte, facultad y trabajo hubieran acabado con mi vida.

    Y conozco padres que gastan miles de euros en máster y carreras universitarias obsoletas. Así como objetos inservibles o de muy poco uso.

    De todas formas creo que el tema central del artículo no es el económico, es el moral.

    Gracias por completar el post con tus aportes Silvia.

    Un abrazo

    Responder
  11. Javier Manzaneque dice

    junio 25, 2015 en 7:55 pm

    Hola chicos:

    Pues gracias a pensar como tu comentas en esta entrada y a algo que tengo enganchado desde que acabé de estudiar (iba a hacer mi Gap Year pero no pudo ser) me voy a pasar un año a vivir a Dublin con mis 2 hijos de 16 y 13 años.

    Estoy convencido que será el mejor regalo que les pueda hacer en la vida y para que no sean los analfabetos del siglo XXI.

    Hay algo que me ha llevado a tomar esta decisión y creo que ha sido el propio destino con personas que se han cruzado en mi vida.

    Si quieres programar un viaje para el curso escolar 2015-2016 por allí estaré.

    Un abrazo.

    Responder
  12. Antonio G. dice

    junio 25, 2015 en 8:14 pm

    Hola Javier

    Menuda decisión!!! Y menuda edad de los hijos para hacerlo… Cuanto menos le habrás echado valentía. Así que mi más sincera enhorabuena, seguro que de aquí a fin de año ya dominan la lengua. Si sus mejores amigos y amigas fueran irlandeses, eso ya sería la bomba.

    Hay cosas que buscamos y otras que surgen. Vivan las causalidades (que no las casualidades).

    La visita a Irlanda la tengo pendiente, quien sabe si en unos meses recibes un correo mío solicitando información sobre Dublín 😉

    Un abrazo Javi

    Responder
  13. Jesús Millán dice

    julio 15, 2015 en 12:21 am

    Hola!!
    Estoy muy de acuerdo en muchas cosas… salvo en que los padres deban costear el viaje de los hijos. Es bueno que ellos aprendan que la «formación» que te da un viaje de este tipo es un aprendizaje más (mejor que la mayoría de los oficiales) que hay que costearse. Y si nuestros padres, no sólo no nos lo costean sino que además, no nos apoyan… paradójicamente hay que perdonarles. Igual que nosotros somos víctimas de nuestros padres, ellos lo fueron de los suyos. Por tanto y por mucho que nos pese, no hay que guardarles rencor. Hablo como hijo, no como padre. Como hijo que hasta hace muy poquito no entendía que debía perdonar la inconsciencia de su padre por no darle la oportunidad de ser ciclista profesional y de estudiar «obligado» una carrera que no iba con él. A ellos también les adoctrinaron sus padres, la sociedad…

    Pero el post de puta madre!! jejeje. Un saludo!!

    Responder
    • Antonio G. dice

      julio 15, 2015 en 3:46 pm

      Hola Jesús

      Depende de la edad del hijo, con 15-16 años (o en realidad los que sean) me parece bien invertir en tu hijo con un viaje en lugar de en otras cientos de cosas como se hace normalmente.

      Y bueno, no he dicho que los padres deben o tienen, si no que es una opción, aquí no hay obligaciones, tan solo sugerencias. Pero entiendo y comparto perfectamente tu postura.

      Pues si, nuestros padres no tienen la culpa de nada, ellos lo hicieron lo mejor que pudieron desde su perspectiva y visión del mundo. Cuanto antes se les perdona todo mucho más en paz estarás contigo mismo, como has comprobado ya.

      Un abrazo!

      Responder
  14. Juanfran dice

    julio 15, 2015 en 11:39 am

    – Me ha encantado tu articulo, tengo 2 hijos de 15 y 13 y es lo que estoy poniendo en práctica con ellos.
    Que resulta ser todo lo contrario de lo que practicaron conmigo, por no ir no fui ni de viaje de estudios al terminar la EGB debido al miedo atavico de los madres (hacian lo que mejor sabian con lo que tenian)
    Aunque con estas edades tambien tenemos que educar nunca la moneda de cambio debe la supresión de algo que les aporta tantisima riqueza como un viaje.
    Los mios lo estan poniendo en práctica tambien al pertenecer a un grupo Scout (laico por cierto) acampadas, viajes al extranjero.
    Como te decia, estoy totalmente de acuerdo que hay que saltar esas creencia limitantes y dejarles volar lo más pronto posible por el bien de ellos sobre todo y nuestro también.

    Muy acertado, un saludo, Juanfran.

    Responder
  15. Antonio G. dice

    julio 15, 2015 en 3:49 pm

    Hola Juanfran

    Lo de los Scout la verdad que está genial, desarrollan un aprendizaje brutal y les enseñan a desenvolverse como auténticas personas 100% independientes, así que enhorabuena. Si yo volviera atrás les daría el coñazo a mis padres para que me metieran en una de estas cosas.

    Por cierto, menuda edad la de tus hijos, te espera lo mejor! jajajajaj. Mucha suerte con ellos. ¡Recuerda abrirles las alas!

    Un abrazo

    Responder
  16. Natalia dice

    julio 16, 2015 en 11:04 am

    Muchas gracias por el artículo Antonio me ha encantado, no puedo estar más de acuerdo que lo más valioso que podemos entregar a un hijo es esa libertad para ser el mismo fuera de nuestros brazos protectores donde no le dejamos evolucionar.
    Para mi el gran éxito personal reside en ser tu mismo lo cual implica estar contigo mismo, descubrirte interiormente todo eso que llevamos dentro pero tan poco nos fijamos debido al arraigo que llevamos a ciertas creencias.
    Soy madre de dos hijos aun adolescentes pero guardo este artículo en mi cabeza para no olividarme y como bien dices entregarles un valioso tesoro que nunca podrán olvidar.
    Gracias de nuevo y un abrazo

    Responder
    • Ana Bizarro dice

      agosto 23, 2015 en 11:19 pm

      Perdona Natalia… parece que este comentario se nos ha colado!
      Las madres de adolescentes tenemos una gran labor por delante, pero lo conseguiremos, darles un buen ejemplo.
      Gracias por tu comentario.

      Responder
    • Antonio G. dice

      agosto 24, 2015 en 11:16 am

      Hola Natalia

      Gracias a ti por tus palabras, son un regalo. Has dado en la clave de muchos aspectos así que a mi nada más me queda por comentar.

      Ánimo y suerte con esos chavales!

      Un abrazo

      Responder
  17. Novella Vangelder dice

    agosto 23, 2015 en 12:10 am

    I honored to obtain a call from a friend as he identified the important tips shared on your site. Browsing your blog post is a real excellent experience. Many thanks for taking into consideration readers at all like me, and I wish you the best of achievements as being a professional domain.

    Responder
    • Ana Bizarro dice

      agosto 23, 2015 en 11:15 pm

      I work in order to made an interesting profesional domain. Thanks!

      Responder
  18. Miriam Gandia dice

    diciembre 31, 2015 en 11:26 am

    Buenas,

    Yo he hecho las dos cosas: el master y viajar.
    La única pega de viajar es que engancha, es droga pura. Quería hacer un año de viajes este 2015, en total he estado 7 meses fuera de casa y ahora estoy planeando mi siguiente viaje sola a Vietnam.
    Lo dicho viajar engancha y más si viajas en solitario.

    Pero sí, estoy de acuerdo con todo lo que se dice en la entrada.

    Saludos,
    Miriam

    Responder
    • Ana Bizarro dice

      diciembre 31, 2015 en 3:37 pm

      Made in maravilla ¡Qué dominio tan chulo!

      Gracias por tu comentario Miriam …¡Buen viaje por la Vida!

      Y hasta cuando quieras.

      Responder
    • Antonio G. dice

      diciembre 31, 2015 en 4:25 pm

      Hola Miriam

      Si te gusta viajar en solitario entonces seguro que te gusta este artículo: http://inteligenciaviajera.com/ventajas-de-viajar-solo/

      Comparto tu visión, pero también sé que hay que viajar de todas las formas posibles para saber sacar la esencia a cada una de ellas. Todas tienen cosas buenas y malas.

      Un abrazo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

BLOG  –  ANA BIZARRO  –  CONTACTO

  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Formulario de Desistimiento
  • Política de cookies

Copyright © 2023 · Wellness Pro en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de Cookies, pinche el enlace anterior para mayor información.
Aceptar todoAceptar

Gestionar cookies
Política de cookies

Gestionar su configuración

Por favor, seleccione su configuración para este sitio web a continuación. Puede activar o desactivar las cookies siguientes. Su configuración no se aplicará automáticamente a todos los sitios web. Puede cambiar su configuración en cualquier momento volviendo a este sitio web y accediendo al enlace situado en la parte inferior "Política de cookies".

Para obtener más información, lea nuestra Política, o la política de terceros.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
PHPSESSID0Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar la identificación de sesión única de un usuario con el fin de administrar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador.
viewed_cookie_policy011 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 months

Analítica

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

CookieTipoDuraciónDescripción
GPS030 minutesYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_ga02 yearsEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gid01 dayEsta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, aparecen de forma anónima.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

CookieTipoDuraciónDescripción
YSC1Estas cookies son establecidas por Youtube y se utilizan para rastrear las vistas de videos incrustados.
_gat01 minuteGoogle Universal Analytics instala estas cookies para acelerar la tasa de solicitud y limitar la recopilación de datos en sitios de alto tráfico.
__utma02 yearsEsta cookie es establecida por Google Analytics y se utiliza para distinguir usuarios y sesiones. La cookie se crea cuando se ejecuta la biblioteca JavaScript y no existen cookies __utma. La cookie se actualiza cada vez que se envían datos a Google Analytics.
__utmb030 minutesGoogle Analytics establece la cookie. La cookie se utiliza para determinar nuevas sesiones / visitas. La cookie se crea cuando se ejecuta la biblioteca JavaScript y no existen cookies __utma. La cookie se actualiza cada vez que se envían datos a Google Analytics.
__utmc0Google Analytics establece la cookie y se elimina cuando el usuario cierra el navegador. La cookie no es utilizada por ga.js. La cookie se utiliza para permitir la interoperabilidad con urchin.js, que es una versión anterior de Google Analytics y se utiliza junto con la cookie __utmb para determinar nuevas sesiones / visitas.
__utmt010 minutesGoogle Analytics establece la cookie y se utiliza para reducir la tasa de solicitud.
__utmz06 monthsGoogle Analytics establece esta cookie y se utiliza para almacenar la fuente de tráfico o la campaña a través de la cual el visitante llegó a su sitio.

Otras

Las cookies no definidas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.

CookieTipoDuraciónDescripción
apbct_cookies_test0
apbct_page_hits0
apbct_site_landing_ts0
apbct_timestamp0
apbct_visible_fields0
apbct_visible_fields_count0
ct_checkjs0
ct_fkp_timestamp0
ct_pointer_data0
ct_ps_timestamp0
ct_sfw_pass_key04 weeks
ct_timezone0
language0
S11 hour
tho_post_titles011 months
tl_13752_13753_7604 weeks
tve_leads_unique04 weeks
ugid01 year
UIDR01 yearEsta cookie se establece en scorecardresearch.com. La cookie se utiliza para rastrear la actividad de los usuarios en Internet en el navegador, como la marca de tiempo de la visita, la dirección IP y las páginas web visitadas más recientemente. y puede que los datos se envíen a terceros para su análisis e informes para ayudar a sus clientes a comprender mejor las preferencias de los usuarios.
vuid02 years
_uv_id02 years

Anuncios

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

CookieTipoDuraciónDescripción
fr13 monthsFacebook configura la cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.
IDE12 yearsUtilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que son relevantes para ellos de acuerdo con el perfil del usuario.
NID16 monthsEsta cookie se utiliza para crear un perfil en función del interés del usuario y mostrar anuncios personalizados a los usuarios.
uid01 yearEsta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita en el sitio web, las páginas visitadas, etc. con el fin de comprender mejor las preferencias del usuario para los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE15 monthsYoutube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica.
_fbp03 monthsFacebook configura esta cookie para enviar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web.