
Introducción a las tres gunas
A pesar de la complejidad de todo lo manifestado, la sabiduría perenne reduce todo lo que puede ser percibido a la composición de sólo tres energías: las tres gunas.
El término sabiduría perenne fue adaptado por Aldoux Huxley e incluye el área de los estudios y las prácticas que buscan desarrollar el conocimiento y la experiencia de los principios fundamentales de lo que es verdad o real, más allá de de los adornos culturales y las interpretaciones específicas que cada época le añade. La búsqueda espiritual es la forma de entrar en contacto con esta sabiduría.
La palabra sánscrita guna significa cuerda, el cual es un término simbólico para estas tres energías por dos razones fundamentales:
A un nivel macroscópico:
- todo es como una cuerda producto de la combinación de tres hilos: las tres gunas.
- estas tres energías conforman la cuerda o lazo que ata a las personas a la rueda del samsara, karma o ignorancia de cómo las cosas realmente son, y las condicionan a la búsqueda constante y repetida de la felicidad permanente en donde no existe: objetos, relaciones, actividades o estados mentales.
Conocer cómo las gunas colorean nuestros pensamientos, sentimientos y acciones nos permitirá relacionarnos con ellas.
De forma que podamos cultivar una claridad lo suficientemente pura para poder actuar y relacionarnos desde un lugar inspirado por la intuición y la consciencia que realmente somos.
Y no desde la postura de un ser separado del mundo que necesita ser defendido o que le falta algo.
Toda decisión y acción tomada desde este lugar de unión y claridad será beneficiosa no sólo para nosotros, sino también para los que nos rodean.
1.-Las Tres Energías o Gunas
¿Cómo comienza esta manifestación entre las tres gunas o energías?
Toda manifestación comienza con la danza e interacción de tres energías: las tres gunas. Clic para tuitearEl nombre por el cual se les conoce es el de:
- Sattva,
- Rajas
- Tamas.
Todas juntas constituyen el material o ingrediente de toda creación.
Cada guna tiene su propia naturaleza y las diferentes combinaciones entre ellas moldean cada objeto del universo.
- Sattva: Su naturaleza es el orden, la belleza, la armonía y el balance.
- Rajas: Su naturaleza es la actividad y la transformación.
- Tamas: Su naturaleza es la densidad y la inercia.
La naturaleza de estas energías o gunas contribuye a manifestar características psicológicas y tendencias de comportamiento en cada uno de nosotros impactando en nuestras relaciones y en nuestros proyectos.
Por ejemplo, en términos humanos:
- TAMAS es la energía densa que sirve como la sustancia que compone a los objetos.
- SATTVA es la inteligencia, claridad y consciencia que compone y da forma a las ideas de lo que es creado y manifestado.
- RAJAS es la energía dinámica que aplica o implementa la idea, le da forma a la sustancia y crea o manifiesta el producto.
De esta forma, las gunas están siempre presentes e influyen continuamente en las personas.
Las gunas están siempre presentes e influyen continuamente en las personas. Clic para tuitearDe hecho podemos decir que una combinación específica de ellas nos está dando forma a cada uno de nosotros constantemente.
Y a su vez, esta forma está en constante cambio.
Conocer su dinámica y su danza es una puerta para materializar relaciones sanas, proyectos exitosos y construir una vida próspera. ¿Interesante verdad?
Sigue leyendo…

2.-Las tres energías o gunas y su influencia sobre la Mente
- La primera de las energías es sattva y su influencia sobre la mente es de revelación.
- Una mente predominantemente en sattva es tranquila e introspectiva. Sin embargo, esta energía prevalece sólo cuando las influencias perturbadoras de rajas y tamas han sido suavizadas.
- Estas dos gunas (rajas y tamas) son la causa de la ignorancia, aquí entendida no en sentido discriminativo o peyorativo, sino en el sentido del olvido de la propia naturaleza del ser y de las cosas, en el olvido de aquello que realmente somos.
- La energía tamas nubla la mente con la ignorancia, mientras que la energía rajas agita la mente con deseos y miedos.
La combinación de ambas proyecta la mente en la dirección externa, hacia el mundo de los objetos y las formas.
De esta forma, purificar la mente se convierte así en la tarea de manejar las proporciones relativas de rajas y ta permitiendo así descansar la mente en la energía sattva, la cual abre la puerta a:
- la reflexión,
- la auto-reflexión
- la claridad de actuar
- y relacionarnos con sabiduría.
Para manejar las gunas, es importante entender de forma práctica la influencia de estas energías en nuestros pensamientos y comportamientos.
A-Por ejemplo…
a/ Persona en estado rajas
Cuando una persona está en un estado de energía dominado fundamentalmente por rajas, tiende a ser energética, entusiasta, apasionada, extrovertida, impulsiva y generalmente sobre estimulada.
- Si no hay nada que hacer o pocos pendientes esta persona se aburrirá con facilidad, se pondrá ansiosa y nerviosa.
- En momentos donde las cosas no marchen como se han planificado, puede aparecer la ira.
- Y aunque las raíces de su actitud agresiva y ambiciosa están fundamentalmente enterradas en el miedo y la baja autoestima, la energía rajas colorea su comportamiento como arrogancia y fanáticos del control.
b/ Estas personas pueden igualmente tener insomnio y vivir en un estado de constante actividad y agotamiento.
A su vez, tienden a proyectar sus interpretaciones subjetivas en objetos o situaciones y fracasan en ver las cosas como son.
Estas personas serán propensas a cometer errores y a sufrir contratiempos debido a que su mente está abarrotada de pensamientos o imágenes lo que les impide concentrarse y enfocarse.
Cuando una persona está desbalanceada en estado tamas, esta persona será perezosa, indisciplinada, desorganizada y frecuentemente apática. Su mente no tendrá claridad, será -lenta- y se sentirá con frecuencia confundida.
De esta forma, será difícil para ella tomar decisiones y titubeará con frecuencia.
c/ Esta persona será propensa a la indulgencia, la negación, la procrastinación y la queja.
Casi con seguridad culpará a los demás en vez de aceptar su responsabilidad personal en la vida que ha creado.
- Igualmente se sentirán frecuentemente rechazados, victimizados y sentirán que cargan con el peso del mundo sobre sus hombros.
- En casos extremos pueden convertirse en acaparadores compulsivos, experimentar fatiga crónica o sufrir depresión crónica.
- Cuando la energía sattva predomina, la persona es calmada, serena, mentalmente clara y generalmente alegre.
Esta persona es la expresión de una mente desapasionada y un corazón compasivo. Aquellos que estén cerca podrán percibir que es fácil para esta persona emitir un buen juicio o análisis de una situación desde un lugar de amor incondicional.
4/ Esta persona será auténtica, veraz, y sus acciones estarán impregnadas de claridad, sabiduría, amor y paz.
En todas las circunstancias esta persona escogerá cultivar paz mental sobre la búsqueda de placeres. Al comprender perfectamente las limitaciones propias de la búsqueda de la felicidad en los objetos de deseo, disfrutará de los mismos sin considerarlos una fuente de alegría verdadera.
Así hemos visto la influencia que cada energía tiene sobre la mente. Mientras rajas proyecta, tamas oscurece y sattva es la claridad de ver las cosas como son.
B-Utilicemos la analogía de las tres cubetas para comprender esto mejor.
Supón que tenemos tres cubetas frente a una pared blanca.
Cada cubeta representa a una de las energías gunas.
La situación es la siguiente: la luz del Sol se refleja en cada cubeta y arroja una imagen sobre la pared blanca.
Se nos pide determinar la verdadera naturaleza del Sol a través de la imagen reflejada en la cubeta que vemos en la pared.
- La primera cubeta representa la mente en energía tamas. Contiene agua turbia que absorbe casi completamente la luz del Sol y produce una imagen distorsionada en la pared.
- La segunda cubeta representa la mente en energía rajas. Contiene agua clara pero agitada con la brisa de un ventilador que sopla sobre ella. En este caso, la imagen en la pared es de destellos y chispas.
- La tercera cubeta representa la mente en energía sattva y contiene agua clara y tranquila. La imagen reflejada es nítida y precisa.
Claramente la imagen no es el Sol en sí mismo, pero captura con su claridad la verdadera esencia del astro.
De esta forma, la mente en energía sattva tiene un contacto más cercano con la realidad, las cosas como son, y esto impregna todas las acciones y relaciones que se llevan a cabo de este lugar.
3.-Los desequilibrios de las tres energías
A partir de este entendimiento pudiera parecer que la solución al reto de tener relaciones plenas, amorosas y sabias consiste simplemente en eliminar las energías rajas y tamas.
Sin embargo, esto no es posible y en última instancia no es tampoco deseable erradicar completamente los efectos de estas últimas.
Veamos por qué.
1.- Aunque es cierto que un exceso de energía rajas causa la perturbación de la claridad de nuestra mente, sin nada de rajas no tendríamos la fuerza para comenzar, realizar o completar ningún proyecto.
#Rajas es la #energía o ‘fuerza’ activa y creadora que necesitamos para poner nuestros planes en acción y asumir nuestras responsabilidades en el mundo. ¡Qué interesante! ¿Verdad? Clic para tuitear2.- Igualmente, aunque un exceso de tamas crea una mente embotada, confusa, y nos sumerge en la complacencia que debilita, necesitamos esta energía como fuerza estabilizadora que nos mantiene enfocados y con los pies en la tierra.
Tamas nos da el enfoque práctico, nos permite dormir y nos permite apegarnos al plan trazado para completar nuestras tareas diarias y proyectos.
3.- Por otro lado, incluso demasiado sattva tampoco es útil.
Aunque una mente en energía sattva es necesaria para ver con claridad cualquier experiencia que estemos viviendo, el verdadero valor de esta es el aprendizaje que obtengamos de la misma y no la experiencia en sí.
El conocimiento adquirido a través del análisis y estudio de una experiencia es la arcilla con la cual podemos moldear nuestra realidad a propósito. Es el elemento que nos permitirá cambiar nuestros patrones en nuestras relaciones y la forma de construir y llevar a término nuestros proyectos.
El conocimiento verdadero está en el músculo
Proverbio
Este proverbio muestra claramente la importancia de la asimilación de una experiencia.
Proceso de asimilación de experiencia:
- Primero tenemos la experiencia, después la comprensión y el aprendizaje que podemos extraer de ella, llegando finalmente a la completa asimilación de la misma.
- Sabemos que hemos llegado a este punto cuando la enseñanza que nos ha dejado la experiencia se refleja en el cambio en la forma en que pensamos, sentimos, actuamos y nos relacionamos en el mundo.
- Si la experiencia directa percibida a través de una mente en sattva sólo se valora en sí misma, es decir, nos quedamos en el primer paso, entonces sin importar la calidad de dicha experiencia, seguirá su curso y desaparecerá como cualquier otra experiencia de nuestra vida y no dejará ningún aprendizaje.
- Con frecuencia esto deja un karma o impulso en el cuerpo-mente que se manifiesta en el deseo de repetir la experiencia vivida nuevamente. Se cae así en un ciclo de búsqueda y avidez que no es más que una expresión más sutil de la búsqueda de la felicidad verdadera.
- Para completar el proceso de asimilación de una experiencia se requiere el deseo de entenderla, comprenderla y aprender de ella. Y ese deseo es energía rajas en acción.
Equilibrio mágico entre las tres energía o gunas:
Esto demuestra la importancia de un equilibrio entre las energías y el peligro de la presencia de sólo una de ellas, aunque sea sattva, para la vida cotidiana.
Convivir con los demás en un permanente estado de éxtasis será problemático a la hora de realizar las tareas cotidianas de la vida, incluyendo convivir y participar activamente en nuestras relaciones, como por ejemplo mantener un trabajo, relaciones afectivas, asumir responsabilidades, etc.
En resumen, un exceso de sattva conduce a ser idealista y carecer de sentido común.
4.-Conclusión
Hasta aquí hemos hecho una muy breve introducción a las tres energías que conforman todo lo manifiesto según la sabiduría perenne.
Estas son las tres gunas: sattva, rajas y tamas.
Examen final
Y como nuestra intención en este artículo es invitarte a reflexionar en cuál energía estás en diferentes situaciones de tu vida y puedas adquirir una pequeña brújula que te permita evaluar si es beneficioso o no tu actuar, te dejo con las siguientes preguntas:
Supón que estás:
- a la cabeza de un proyecto o negocio, ya sea personal o con un equipo de trabajo, y tienes muchas ideas en la cabeza que quieres implementar cuanto antes, pero son tantas que saltas de una a la otra sin concretar nada.
- en una relación sentimental íntima y tu pareja te pide conversar y compartir contigo sobre temas que le preocupan o le gustan en su vida, pero tú no tienes deseos y simplemente la escuchas con desgana, sin comentar, o participar o mostrar interés.
- que eres miembro de un equipo de trabajo y mientras todos discuten posibilidades y estrategias, tú te mantienes apartado, en una posición sutil, tranquila, observadora, pero a la vez distante, sin involucrarte, sin aportar lo que piensas o tu análisis.
Házte estas dos preguntas:
- ¿En qué energía estás?
- ¿Qué energía piensas que te falta?
Te invito a dejarme tus respuestas en los comentarios.

Arezky es doctor en Física, tiene +25 años de experiencia como profesor investigador en diferentes universidades del mundo y ha vivido períodos largos de tiempo en 5 países diferentes. Ha realizado estudios y prácticas intensas de Budismo Zen. También ha culminado estudios en Coaching Ontológico y De Indagación en el Instituto Innerland de Vancouver. Ha creado su propio proyecto Agricultura Del Ser, el cual es un laboratorio para el cambio de percepción y lograr la auto-realización. Puedes encontrarte en mi podcast Conversaciones de Luz, en mi web, o en alguna de mis redes sociales: fb, ig, o yt. Y claro, también puedes escribirme directamente aquí.
Hola Arezky,
Qué interesante este tema. Nunca había oído sobre estos 3 tipos de energías.
La verdad es que creo que en mi día a día tengo un exceso de Tamas y Rajas y menos Sattva de la que me gustaría.
¿Qué consejos nos darías para poder equilibrarlas?
Muchas gracias por el post.
Un abrazo 🙂
Hola Dori, muchas gracias por tu comentario
Sobre estos tres tipos de energía se habla en la tradición Vedanta de la sabiduría de la india de hace más de 2,500 años.
Para facilitar el proceso a una mente con energía más sattvica se requieren actividades de introspección.
Actividades como la Meditación, la Indagación y la Auto-Indagación son tres actividades que permiten tomar distancia de nuestras actividades diarias e ir hacia aquel o aquello que realiza estas actividades.
Y a aquel o aquello que realiza estas actividades le llamamos «Yo» o «Yo mismo».
Es decir, Meditar y Auto-Indagar es un viaje de exploración hacia verdadera esencia, hacia el observador en el cual se manifiesta y aparece el mundo de los objetos, nuestras percepciones, nuestras sensaciones, emociones y pensamientos.
Entonces, investigar cómo equilibar las tres energías es equivalente a investigar nuestra naturaleza esencial: eso que somos antes de nuestros pensamientos, emociones y percepciones, eso que somos antes de ser condicionados por la educación y la cultura.
Investigarnos a nosotros mismos es ir a la esencia que nos permitirá modificar cómo pensamos, cómo sentimos y cómo nos relacionamos en el mundo.
Me alegra que este artículo te invite a ponerte a caminar en esa dirección.
Hola Aresky Respecto a la pregunta de las situaciones creo que me encuentro entre tamas y rajas aveces con energía desbordada y otras veces sin ganas ni fuerzas
Excelente artículo, amigo Arezky. Respondiendo a la tarea práctica que dejaste:
1. Energía Rajas
2. Energía Tamas
3. Tengo duda, pero por estar en una postura observadora veo que es más energía Sattva.
Estaré muy agradecido si me dejas links o nombres de artículos científicos para poder investigar más sobre este maravilloso tema. Saludos