Si llevas contigo más de 40 años, seguramente te conozcas ya un poco… o no.
No sé qué idea previa tienes sobre el autoconocimiento, pero para mí
el #autoconocimiento no es más que el vehículo para salir de todo tu #condicionamiento limitante, descubrir tu #identidad esencial y recuperar el #poder sobre tu vida. Clic para tuitearEs la única forma de liberarte de vivir una vida en piloto automático y por lo tanto, convertirte en el creador de tu experiencia de vida.
Casi nada, ¡eh!
Cuando a mí me hablaron de autoconocimiento la primera vez, la verdad es que no tenía muy claro qué era exactamente lo que tenía que conocer de mí. Yo pensaba: me miro al espejo, sé que ese soy yo, por lo tanto, me conozco jeje
En ese momento de mi vida vivía con ansiedad, tenía ataques de pánico, de ira, mis relaciones no iban bien y pasaba gran parte del tiempo intentando distraerme con cualquier cosa para no conectar con el sufrimiento interno con el que vivía.
Así que deduje que conocerse a uno mismo va “un poco” más allá de reconocerte en el espejo.
Vivimos en una cultura en la que se nos entrena en exceso a mirar fuera y muy poco a mirar dentro.
Se nos invita continuamente a consumir estímulos externos que nos distraen de nuestros problemas emocionales, pero en ningún caso los sanan (o transcienden). Clic para tuitearAsí que vamos por ahí con una bomba emocional dentro de nosotros, que nos deja apenas sin energía para construir o crear la vida que deseamos.
Y mientras no desactives y sanes esa bomba emocional, estarás vibrando en una energía de muy baja frecuencia, tal y como explica el Dr. David Hawkins en su libro “El poder contra la fuerza”.
Si no conoces al Dr. Hawkins, en el blog de Alex Rovira tienes un resumen de su biografía y algunas de sus frases más importantes.
Seguramente estés deseando saber qué es eso que necesitamos conocer de nosotros. Para explicártelo voy a utilizar una de mis metáforas preferidas, la historia del Buda de oro.
BUDA DE ORO
En 1957, un grupo de monjes de un monasterio tuvo que mover a un gran buda de arcilla que estaba en su templo desde siempre.
Como pesaba mucho al intentar moverlo empezó a agrietarse, y uno de los monjes se dio cuenta de que de las grietas salió un pequeño resplandor. Pensó que podría haber algo debajo de la arcilla, así que cogió un martillo y un cincel, y con mucho cuidado empezó a romper la capa de arcilla.
A medida que sacaba fragmentos, el pequeño resplandor se hacía cada vez mayor y más brillante. Pasaron muchas horas de trabajo, antes de que el monje descubriese lo que había debajo de esa capa de arcilla, que era un buda de oro macizo.”
EL AUTOCONOCIMIENTO: ¿QUÉ CONOCER DE NOSOTROS MISMOS?
1/La arcilla (memorias conscientes e inconscientes):
La arcilla es nuestra programación inconsciente.
(el condicionamiento social, familiar, cultural, religioso, además de todas las memorias dolorosas y heridas de nuestra infancia, de nuestra época adulta, las memorias transgeneracionales, nuestra personalidad, etc.)
Todas nuestras memorias de situaciones que nosotros hemos vivido en nuestra infancia, incluso en nuestra gestación, están guardadas en tu mente. Al igual que toda la memoria familiar y social, como explica el famoso psicólogo suizo Carl Jung.
El ser humano tiene más de 60.000 pensamientos al día y sólo somos conscientes de algunos ellos, al igual que de algunas sensaciones, sentimientos y emociones.
En nuestro día a día, nos da la sensación de que esos pensamientos y sentimientos tienen que ver con las situaciones que vivimos, pero en realidad muchos de esos pensamientos, sentimientos, emociones, creencias, están previamente en nosotros como una memoria y las situaciones que vivimos en el día a día lo único que hacen es “activar el botoncito de esa memoria” para que estas emociones, sentimientos, pensamientos o creencias salgan a la superficie.
Además tenemos billones de conexiones neuronales que de alguna manera nos hacen percibir una realidad siempre basada en el pasado.
Total que si no vamos a mirar ahí, seguiremos viviendo gran parte de nuestra vida en modo automático, con sensación de libre albedrío, pero dormidos y en modo supervivencia como zombis.
2/El Buda de oro (nuestra esencia):
Además de consciente e inconsciente, existe una parte de nuestra mente que podríamos llamar el “Yo esencial” o “Yo superior”.
Es una parte de nosotros que está más allá del condicionamiento y programación mental, es una parte de ti que NO puede ser programada.
Este “Yo esencial” existe en todos nosotros, y tanto psicología como prácticamente todas las religiones y formas de espiritualidad que existen, hablan de esta parte.
Cuando lideramos nuestra vida desde esta parte de nosotros nos sentimos plenos, somos compasivos, tenemos claridad mental, conectamos con nuestra sabiduría interior, somos auténticos, y nuestros niveles de energía se elevan por encima de lo normal.
¿QUÉ ES SANAR?
Sanar es un proceso que se compone de dos tareas:
1/Quitar arcilla:
Todos somos como ese buda de arcilla, cubiertos de un caparazón de ego creado por capas de condicionamiento y memorias conscientes e inconscientes. Así como el monje con el martillo y el cincel, nuestra tarea es eliminar la arcilla que nos impide manifestar nuestra esencia.
Conocer y desprogramar esas memorias que están teniendo poder sobre nosotros para dejar de ser autómatas, dejar de funcionar como robots y así conseguir una mayor libertad de decisión sobre nuestras vidas.
2/Experimentar nuestra verdadera esencia:
Vivir cada vez más desde nuestra esencia (que por cierto, es el nivel de conciencia del amor).
Cuando al artista italiano Miguel Ángel le preguntaron cómo creó al magnífico David, éste respondió: “David ya estaba en ese bloque de mármol, yo sólo quité lo que sobraba”.
Él definía su trabajo como hacer salir o liberar lo que ya estaba dentro del bloque de mármol.
Nuestra tarea es quitar capas de arcilla para dejar salir cada vez más a nuestro Buda de oro, así como hizo Miguel Ángel con el David.
Así que ahora que tienes claro qué es sanar, te dejo con unas claves para ayudarte a disfrutar y avanzar con paso firme en tu proceso de sanación.
TRES IDEAS QUE VAN A ACELERAR Y HACER MÁS DISFRUTABLE TU PROCESO DE SANACIÓN, TU AUTOCONOCIMIENTO
1/ Acepta que sanar es un proceso.
La #sanación no es una acción, es un proceso, un camino; se produce cuando se transforma la manera en que percibimos la realidad. Clic para tuitearNo es algo mental, sino energético, emocional y profundo.
Existe la idea errónea de que para sanar profundamente una herida emocional, basta con hacer una consulta, ir a un taller con el gurú de turno, hacer el último método innovador, etc. Clic para tuitear¡Qué idea tan loca!
Cada una de nuestras memorias inconscientes que nos limitan tienen diferentes niveles de profundidad y también diferentes formas de manifestación. La mayoría de las veces que creemos haber sanado, en realidad hemos conseguido sanar en algún nivel, pero no totalmente.
En el camino de sanación seguramente hacemos varias consultas, cursos, talleres o leemos varios libros, hacemos unos cuantos ejercicios y finalmente esa memoria pasa de limitarnos a fortalecernos.
Por supuesto existen #sanaciones espontáneas, pero te recomiendo de verdad que no las busques, básicamente porque… ¡son espontáneas! Clic para tuitearLo que sí es cierto es que una herramienta te puede gustar más que otra, o servirte más en un momento concreto de tu proceso.
Lo que sin duda alguna te va a ayudar es aceptar que es un proceso, y que además te corresponde hacerte responsable de tu sanación a ti (no a tus padres, no al iluminao de turno, no a tu terapeuta, no a tu pareja y desde luego no a tus hijos).
Es tu responsabilidad de adulto.
Si integras esta clave, créeme, tienes mucho ganado.
2. Acción interna + acción externa.
Hay un motivo por el cual mucha gente no consigue avanzar en su vida o no consigue lo que se propone: sanar una memoria de la infancia, conseguir un trabajo, conseguir una pareja, instalar un nuevo hábito, cambiar la forma en que me relaciono con mis padres… sea lo que sea hay muchas personas que no consiguen el objetivo porque no tienen en cuenta lo que te voy a contar ahora:
Conseguir un objetivo es como navegar en una barca con dos remos:
- Un remo es el autoconocimiento, el proceso de trascender memorias limitantes de tu familia, sanar una herida de la infancia, una relación, etc.
- El otro remo es pasar a la acción, y es más parecido a las propuestas de coaching que se basan en llegar del punto A al punto B con un plan de acción.
Para avanzar y no quedarte dando vueltas en círculo, es importante que unas acción interna y acción externa.
Hay personas que se pasan la vida haciendo terapia pero cuando se van dando cuenta de patrones o memorias que tienen, convierten a esa memoria o ese patrón en la excusa para no seguir avanzando, por lo tanto nunca toman acción. O no son coherentes con las tomas de consciencia que tienen en ese proceso de terapia.
- Por ejemplo: me doy cuenta de que estoy en una relación que no es sana para mí y no hago nada por remediarlo e incluso, me quedo en esa relación pese a saber que es una relación dañina para ambas partes.
En cambio hay otras personas que no prestan atención a su mundo interno, puede ser porque tienen memorias de mucho dolor, por inconsciencia o por lo que sea.
Son personas de acción, hacen cosas, se movilizan hacia lo que desean. El resultado es que o no consiguen lo que desean o lo consiguen desde el paradigma de “mucho esfuerzo, sacrificio y sufrimiento”.
Por lo tanto esos objetivos que podrían conseguir están vacíos de felicidad, plenitud y enseguida están pensando en el siguiente objetivo y creyendo que ese sí que les hará sentir la felicidad que ansían, sin darse cuenta de que están en una carrera que no tiene fin.
Esto es remar en círculos, pero hacia el otro lado.
¿Cuál es la única forma de avanzar realmente?… remar de los dos lados, es decir, acción interna y acción externa tienen que ser un equipo.
3. Vive en presente.
El arte de #sanar tiene que ver con la capacidad de estar en el momento #presente, aceptando tu proceso de sanación de esas memorias, mientras cada vez más experimentas la vida desde tu parte más esencial. Clic para tuitearDentro de ese proceso de sanación existen infinidad de herramientas diferentes que nos pueden ayudar, pero lo más importante es aprender a estar lo máximo que puedas en el momento presente y en conexión con tu cuerpo, con las sensaciones, con las emociones.
La vida en cada momento te pone delante aquello que es más importante sanar (no tienes que ir a buscarlo) y esto es genial porque, si bien no existe una máquina que pueda leer todo lo que existe en tu inconsciente y darte un informe de todo lo que en esta vida necesitas transcender, la verdad es que no te hace falta, es mucho más fácil y además más bonito confiar en el proceso de la vida como si fuese un curso con sus diferentes lecciones.
RESUMEN del camino del autoconocimiento
Creo que estamos en esta vida para dar lo mejor de nosotros y para eso, quitar arcilla y reconocer a nuestro Buda de oro es imprescindible.
Hacerlo requiere mucha valentía. Es más cómodo no mirar en nuestro interior.
Dentro de ti hay emociones que hacen a veces ruido, y que quizás hace tiempo has dejado de escuchar porque no te hacen sentir bien. Pero están ahí, en segundo plano, restándote energía en tu día a día, y están suplicándote ser miradas, comprendidas, sentidas y sanadas por ti.
Cuando miramos y sanamos cada una de estas memorias, recuperamos una #energía vital que estaba bloqueada en nosotros. ¡Poder y energía garantizados! Clic para tuitearTodo lo que hoy ves como una dificultad:
- una posible discusión con otra persona,
- un hijo o hija con quién no tienes una buena relación,
- una situación económica carente,
- un trabajo que no disfrutas,
- la falta de una pareja en tu vida,
- un atasco a la hora de ir al trabajo que te hace llegar tarde
- e incluso una enfermedad…
todo eso que hasta ahora simplemente era un problema, a partir de ahora lo utilizarás como una nueva oportunidad de sanar algo en ti.
Gracias, Ana por este espacio para expresar y a ti, querido lector, por tomarte el tiempo de leer y ojalá, de tomar acción en tu proceso de autoconocimiento y sanación.
Soy Saúl Pérez, hace unos años pasé por una enfermedad que me ayudó a darme cuenta de la importancia de sanar emocionalmente y vivir la vida que deseamos. Creé el Instituto Desarrollo Consciente donde imparto formación para el autoconocimiento y la transformación personal y soy co-creador de GOLD MASTERS, el primer Máster online sobre acompañamiento terapéutico sistémico con muñecos, donde además te enseñamos a vivir muy bien de tu profesión de ayuda. Puedes seguirme en Facebook, Twitter o Instagram.
Dori Pecharroman dice
Me encanta la idea de que la Sanación es un proceso en el que transformamos nuestra realidad.
Me parece muy útil para aplicar en la vida porque el objetivo siempre es el camino y no la meta.
Muchas gracias por el post 🙂
Saúl dice
Gracias a ti Dori. Me alegra que te guste el artículo. Creo que siempre es más disfrutable así, como proceso (y creo que también más real y bonito).
¡Un abrazo Dori!
BLANCA dice
Gracias por este artículo, porque de una manera sencilla, tranquilizadora, clara y brillante das una gran lección, alegre y positiva. Necesario en estos tiempos. Gracias de nuevo!
Saúl dice
Gracias a ti Blanca! Un abrazo!
Kika dice
Enfrentarnos a nuestras heridas duele más que las propias heridas, pero cuándo lo consigues la recompensa es RECONOCERTE y por tanto RECONOCER al otro….. Feliz viaje al interior! Muchas gracias por tu post Saul me ha encantado
Saúl dice
Gracias a ti Kika! Así es, esta recompensa bien merece el viaje interior. Un abrazo!
Rosita dice
Me encantó la información sobre sanación.
Totalmente de acuerdo con todo lo que nos explicas en esta importante reflexión.
Muchísimas gracias por tu generosidad de entregarnos tus conocimientos
Quiero seguir avanzando en este autoconocimiento.
Kiki dice
Hola Saul,
gracias por este delicioso artículo.
Me ha encantado el ejemplo de los dos remos porque así es tal y como yo lo he experimentado, y con los dos tipos de remo: primero solo con uno, después solo con el otro, y por fin con los dos. Es entonces cuando empezaron a desplegarse experiencia mágicas en mi vida.
A muchas personas les asusta la responsabilidad personal, pero es tan liberador saber que no estás en manos de otro como una marioneta… Confiar en la Vida y su proceso es para mi una de las principales fuentes de energía vital.
Te mando un abrazo,
Kiki
Saúl dice
Hola Kiki, me alegra que te haya gustado y qué bueno que también lo hayas experimentado así.
Coincido contigo en lo liberador que es la responsabilidad personal y el buen equipo que hace con la confianza con la vida y el proceso.
Una abrazo,
Adilén dice
Gracias, gracias, gracias, me ha conmovido muchísimo
La metáfora del buda, ese de ir quitando la arcilla poco y poco y ver el oro que tienes dentro, hermoso!
Y lo de los dos remos, es lo que yo he estado intentando últimamente, y le llamo coherencia. En una ocasión, me preguntaron ¿cuál es tu sueño? y lo primero que vino a mi mente fue SER COHERENTE en todos los aspectos de mi vida, y tiene mucho que ver con esto que relataste en tu artículo, nuevamente gracias y siguiendo en mi proceso de sanación…
Dani Serrano dice
Realmente interesante e inspirador, gracias.
Destacaría:
La #sanación no es una acción, es un proceso, un camino; se produce cuando se transforma la manera en que percibimos la realidad.
Jesús Lloret dice
Saúl siempre sabe expresar lo complicado en sencillo. Y eso en estos tiempos que corren en los que elevar nuestra consciencia es casi un deber el da luz con maestría.
¡Genial el artículo!
Un abrazo.
Olga Boo dice
Hola Saul,
interesante articulo.
La realidad es neutra, son nuestros pensamientos los que hacen que sea de una manera u otra.
Un abrazo
Olga